23 research outputs found

    LA IDENTIDAD DEL BECARIE UNLP: PRÁCTICAS Y TRAYECTOS EN INVESTIGACIÓN, DOCENCIA, EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA

    Get PDF
    El taller fue propuesto y coordinado por les investigadores del Programa de Retención de Doctores Nadia Ledesma Prietto, María Andrea Farina, Virginia Cáneva, Joaquín Blas Perez y Maria Fernanda Rossi Batiz. El mismo se planteó como un espacio participativo de discusión de las funciones de investigación, docencia, extensión y transferencia en el marco de las tareas concretas de les becaries en la UNLP. La actividad tuvo una dinámica de taller para propiciar el diálogo entre les becaries que destacaron el valor de la propuesta participando activamente. Hubo cuarenta y dos asistentes: becaries doctorales y posdoctorales, ex-becaries y estudiantes candidatos a becaries de investigación de distintas unidades académicas de nuestra casa de altos estudios. Entre los participantes hubo bióloges, comunicadores, abogades, diseñadores, docentes de nivel universitario que ejercen en niveles medio y terciario, extensionistas, músicxs, licenciades en turismo, agrónomes, químicxs entre otros. La identidad del becarie se expresa en esta actitud participativa y reflexiva sobre las formas en las que se integran las distintas funciones académicas. Luego de una bienvenida se expusieron las funciones tal como se las presenta en el Estatuto de la UNLP (2008) para recuperar los conceptos sobre enseñanza, investigación y extensión universitaria que propone la institución a sus integrantes docentes, investigadores, extensionistas y otros. Posteriormente les talleristes expusieron cada una de las funciones ilustrando cómo las mismas se manifestaban en la práctica de cada disciplina y durante el trayecto de las becas. La dinámica del taller incluyó el trabajo en dos salas paralelas virtuales donde se vincularon experiencias en investigación y docencia, por un lado, y extensión y transferencia, por otro. Se puso en común una perspectiva en la que los conocimientos académicos, científicos y artísticos se combinan con otros saberes y prácticas sociales. Les participantes compartieron sus dudas e ideas generando un interesante debate.   La dinámica del taller incluyó el trabajo en dos salas paralelas: (1) Sala de discusión sobre Investigación y Docencia por un lado y (2) Sala de discusión sobre Extensión y Transferencia por otro. Sala 1 (Investigación y Docencia) A partir de una serie de preguntas disparadoras les participantes discutieron las funciones poniendo de manifiesto los siguientes aspectos: Integración de las funciones e identidad: Se destacó la interrelación y la integración de las funciones aludiendo a que no son estancas. Algunes de los participantes que trabajan en gestión, reconocieron que justamente esto es lo que procuran visibilizar desde sus espacios. La identidad del becarie UNLP se caracteriza justamente por esta integración y este es un aspecto que podemos fortalecer. Posibilidad de múltiples direcciones en los trayectos: Se manifestó la posibilidad de iniciarse en la tarea académica desde lugares diferentes; de esta manera la vinculación de funciones amplía a cada campo y no habría un orden para iniciarse en cada una. Una participante relató que comenzó como profesora de matemática en niveles secundario y universitario y luego empezó a investigar con una beca con lugar de trabajo en la facultad de ingeniería. Se conversó sobre el hecho de que en ciertas disciplinas hay poca tradición en investigación y que muchos de los inicios están vinculados a la orientación que reciben de sus colegas docentes. Otra participante comentó que se inició trabajando en administración de la gestión y que luego fue becaria de la UNLP. Dificultades y problemáticas: Les participantes expusieron diversas problemáticas entre las que se mencionó la carga horaria en diversas tareas que obstaculizan la concreción de sus planes; la sobrecarga horaria y esfuerzo extra que ha llevado la docencia a distancia en 2020, la adaptación de las tareas de investigación que supuso la realización del trabajo de tesis en pandemia a la par de las otras actividades. También se refirieron a la dificultades que implica la falta de tradición en investigación en algunas UA y las dificultades que suponen encontrar el lugar de trabajo y los directores para los diferentes temas de investigación. Muches de les becaries son formades en el grado en una UA que funciona como espacio de trabajo. Pese a esto la especificidad de sus temas requiere desarrollar su investigación en otras facultades y laboratorios. Se remarcó también la dificultades que conlleva transitar espacios trans y multidisciplinarios más abiertos y al mismo tiempo otros más duros, consolidados y/o tradicionales que facilitan una concepción más global de los problemas. Se destacó que las necesidades de la comunidad son transdisciplinares pero que las instituciones evalúan los proyectos de investigación y planes de becas ubicados en categorías que son limitantes. Importancia del territorio: Se destacó el valioso vínculo que se establece en el territorio cuando se trabaja integrando funciones universitarias. La praxis disciplinar en el territorio nos inserta en sistemas y lógicas diferentes en cada contexto. Se discutió la idea de que la praxis no está inserta de manera clara en el curriculum universitario y que a veces no somos conscientes de los haceres que nos dan identidad como becaries; se remarcó la necesidad de identificarlos. Participación democrática: Se celebró el espacio del taller por ser sumamente propicio para expresar las voces de les becaries y se celebró la actividad en la que se pone a les mismes como actores actives. Se acordó sobre la importancia de la gestión y la política universitaria, funciones en las que les becaries también podríamos estar presentes. Esto dio lugar a que se comente acerca de la necesidad de tener mejor diálogo en las futuras ediciones del EBEC, donde existan espacios de encuentro para tratar distintas temáticas y propuestas para presentar a quienes tienen espacios de gobierno mayores. Se discutió el hecho que hay poca formación en gestión universitaria y que los cargos son ocupados por investigadores y personas que se van formando en la práctica. Les participantes que trabajaban en la gestión en diferentes UA consideraron enriquecedor poder compartir las opiniones y experiencias de todes, para gestionar mejor y llevar mejores propuestas a les becaries. Se celebró el encuentro entre compañeres de distintas disciplinas para compartir experiencias y preocupaciones como becaries. Se entendió que es también nuestra tarea empezar a visibilizar la extensión y la transferencia desde nuestras facultades, generando jornadas donde se muestren nuestras producciones en esas prácticas. Sala 2 (Extensión y Transferencia) A partir de las preguntas disparadoras les participantes discutieron las funciones poniendo de manifiesto los siguientes aspectos: La valoración de la extensión: Se conversó acerca de que la extensión tiene lugares y espacios a partir de los cuales es cada vez más valorada. Es decir, canales de institucionalización de la extensión tales como actividades, programas, proyectos, centros comunales, la escuela de oficios y extensión áulica. En los últimos años se le ha dado un espacio mayor a la extensión; a pesar de esto se discutió acerca de que el sistema académico en general no reconoce el mérito que le corresponde al extensioniste. Uno de los integrantes afirmó que desde las capacitaciones que se dan en la universidad siempre se habla de la integración y retroalimentación de funciones, pero sin embargo esa perspectiva no se refleja en el trabajo con su director que no valora sus prácticas en extensión. Otre participante señaló que en los concursos docentes de profesores adjunte y titular en las facultades se les pide a les postulantes presentar un proyecto de investigación, extensión y cargos docentes previos; pero que, a pesar de que el Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) agregó espacios para los trabajos y actividades en extensión, el modo en el que están organizados estos espacios y los escritos o certificados que pueden agregarse no ponen en valor a la extensión como función a la altura de la investigación. Algunes participantes prefieren entender sus prácticas extensionistas como: investigación acción participativa, porque se dan también en los proyectos de investigación, en las tesis y equipos de trabajo. Transferencia y universidad: Se destacó la importancia que tiene la idea de una universidad involucrada con la sociedad toda; donde se reconozca la aplicación de los temas de su investigación a fin de resolver problemáticas concretas, en diálogo con organismos públicos y sectores privados. Una de las participantes afirmó que si todes pudiéramos ver esta vinculación de prácticas, los resultados de las investigaciones serían aún más provechosos. Se comentó acerca de tareas de transferencia en Moisés Ville, Santa Fe, remarcando lo interesante de que la universidad desde distintas UUAA llegue a una misma localidad. La idea de trabajo en el territorio también fue valorada en el marco de una idea de federalismo universitario: el estar en el campo en diálogo con los habitantes intercambiando con elles es una tarea académica. La extensión como forma de iniciación en la tarea académica: Se valoró a la extensión como un espacio apto y deseable para iniciarse en tareas académicas que luego devengan en la docencia y en la investigación. Se mencionó que algunes jóvenes se vuelcan a la extensión porque su CV no es suficiente para postularse a otras actividades, en las prácticas de extensión hay mucha gente joven. Se comentó que les jóvenes de La Plata tienen una fuerte convicción por la extensión, el territorio y las comunidades. Que esto lleva también a considerar un doble discurso porque quienes son evaluadores, en docencia e investigación, puesto que vienen de una escuela tradicional en la que la extensión estaba relegada y era hecha por quienes menos capacidades profesionales tenían pero más comprometidos estaban con el territorio. Investigación básica: Algunes de les participantes veían al tema desde afuera ya que su tema de investigación es sobre ciencia básica. Sienten al planteo como hecho desde la vereda de enfrente porque su tema no está respondiendo a una demanda social. A pesar de esto relataron que están buscando formas de acercamiento a la extensión participando en proyectos en conjunto con personal del Hospital San Martín, logrando resultados muy interesantes e interacción con la comunidad. Reconocen que pueden existir otras formas de hacer extensión sin vincularse a su tema de investigación estricto. Un participante comentó que le sucedía algo parecido porque en sus investigaciones generan conocimiento básico pero que podría ser aplicado a la conservación funcionando como extensión o transferencia de la ciencia. Opinó que en muchas las áreas debe pasar lo mismo. Carácter político de la extensión y la transferencia: Se destacó el carácter político de estas tareas para poder avanzar en espacios vulnerables de la sociedad. Se discutió la posibilidad de desarrollar identidades académicas menos centralizadas que dejen de mirar solo para adentro de lo académico. Se conversó sobre el valor de la empatía social con los sectores más relegados que conlleva la perspectiva extensionista y se mencionó el vínculo con las políticas públicas, la democratización del conocimiento y la universidad. La labor académica se consideró una labor social y de servicio. Se comentó que las prácticas tienen un gran valor para las comunidades que nos esperan y para los extensionistas desde la perspectiva de la equidad o de la justicia social. Por esto muchos de los participantes remarcaron que desearían que sus tareas en el territorio se valoren tanto como aquellas que se dan en el laboratorio. Una participante comentó su trabajo en la FCNyM con pueblos originarios con los que su equipo hace extensión. Remarcó que la extensión es un trabajo muy complejo que conlleva mucho conocimiento y capacitaciones. También afirmó que este trabajo es de exposición a cuestiones de riesgo (el mismo en el que viven las comunidades) que no son tenidas en cuenta por les directores. El marco que ampara desde lo laboral es muy precario y muchas veces se trabaja ad honorem de manera comprometida, visibilizando las demandas y las voces de las poblaciones. Consideró importante llevar las demandas a la universidad y que los subsidios son insuficientes para cubrir los costos del trabajo extensionista. Remarca el desánimo que produce no poder enmarcar diversas actividades en el SIGEVA. Síntesis Luego de una hora de diálogo participativo en cada sala, volvemos a la sala general donde se pone en común la perspectiva en la que los conocimientos académicos, científicos y artísticos se combinan con otros saberes y prácticas sociales. Fernanda destaca la importancia de la vinculación de funciones, agradece a les participantes e invita al cierre del EBEC donde el vocero presentará la síntesis del taller. Se destaca la importancia de la existencia de espacios de diálogo en la UNLP que permiten la inserción y expresión de sus integrantes de manera igualitaria y justa. Concluimos que en favor de la vinculación de funciones trabajamos cada día, en cada práctica educativa, de investigación, transferencia y extensión universitarias. Este conjunto de características son nuestra identidad, la identidad de les becaries de la UNLP y hoy celebramos poder escucharnos en la diversidad como actores activos que somos desde nuestros lugares de becaries, aspirantes a becaries, ex becaries, docentes investigadores, extensionistas y público general

    La identidad del becarie UNLP: prácticas y trayectos en investigación, docencia, extensión y transferencia

    Get PDF
    El taller fue propuesto y coordinado por les investigadores del Programa de Retención de Doctores Nadia Ledesma Prietto, María Andrea Farina, Virginia Cáneva, Joaquín Blas Perez y Maria Fernanda Rossi Batiz. El mismo se planteó como un espacio participativo de discusión de las funciones de investigación, docencia, extensión y transferencia en el marco de las tareas concretas de les becaries en la UNLP. La actividad tuvo una dinámica de taller para propiciar el diálogo entre les becaries que destacaron el valor de la propuesta participando activamente. Hubo cuarenta y dos asistentes: becaries doctorales y posdoctorales, ex-becaries y estudiantes candidatos a becaries de investigación de distintas unidades académicas de nuestra casa de altos estudios. Entre los participantes hubo bióloges, comunicadores, abogades, diseñadores, docentes de nivel universitario que ejercen en niveles medio y terciario, extensionistas, músicxs, licenciades en turismo, agrónomes, químicxs entre otros. La identidad del becarie se expresa en esta actitud participativa y reflexiva sobre las formas en las que se integran las distintas funciones académicas.Universidad Nacional de La Plat

    Off-line evaluation of mobile-centric indoor positioning systems: the experiences from the 2017 IPIN competition

    Get PDF
    The development of indoor positioning solutions using smartphones is a growing activity with an enormous potential for everyday life and professional applications. The research activities on this topic concentrate on the development of new positioning solutions that are tested in specific environments under their own evaluation metrics. To explore the real positioning quality of smartphone-based solutions and their capabilities for seamlessly adapting to different scenarios, it is needed to find fair evaluation frameworks. The design of competitions using extensive pre-recorded datasets is a valid way to generate open data for comparing the different solutions created by research teams. In this paper, we discuss the details of the 2017 IPIN indoor localization competition, the different datasets created, the teams participating in the event, and the results they obtained. We compare these results with other competition-based approaches (Microsoft and Perf-loc) and on-line evaluation web sites. The lessons learned by organising these competitions and the benefits for the community are addressed along the paper. Our analysis paves the way for future developments on the standardization of evaluations and for creating a widely-adopted benchmark strategy for researchers and companies in the field.We would like to thank Topcon Corporation for sponsoring the competition track with an award for the winning team. We are also grateful to Francesco Potorti, Sangjoon Park, Hideo Makino, Nobuo Kawaguchi, Takeshi Kurata and Jesus Urena for their invaluable help in organizing and promoting the IPIN competition and conference. Many thanks to Raul Montoliu, Emilio Sansano, Marina Granel and Luis Alisandra for collecting the databases in the UJITI building. Parts of this work were carried out with the financial support received from projects and grants: REPNIN network (TEC2015-71426-REDT), LORIS (TIN2012-38080-C04-04), TARSIUS (TIN2015-71564-C4-2-R (MINECO/FEDER)), SmartLoc (CSIC-PIE Ref. 201450E011), "Metodologias avanzadas para el diseno, desarrollo, evaluacion e integracion de algoritmos de localizacion en interiores" (TIN2015-70202-P), GEO-C (Project ID: 642332, H2020-MSCA-ITN-2014-Marie Sklodowska-Curie Action: Innovative Training Networks), and financial support from the Ministry of Science and Technology, Taiwan (106-3114-E-007-005 and 105-2221-E-155-013-MY3). The HFTS team has been supported in the frame of the German Federal Ministry of Education and Research programme "FHprofUnt2013" under contract 03FH035PB3 (Project SPIRIT). The UMinho team has been supported by COMPETE: POCI-01-0145-FEDER-007043 and FCT-Fundacao para a Ciencia e Tecnologia within the Project Scope: UID/CEC/00319/2013. G.M. Mendoza-Silva gratefully acknowledges funding from grant PREDOC/2016/55 by Universitat Jaume I.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Estudio de Seeing en la Zona del Cerro Champaquí (I)

    Get PDF
    Resumen: Se reportan los resultados del estudio más reciente de seeing que hemos realizado en la zona del Cerro Champaquí (2800 m) en el cordón de las Sierras Grandes en la Provincia de Córdoba. Se describe además, el dispositivo DIMM de alta frecuencia construido para este trabajo. Este instrumento se empleó en otros muestreos de seeing realizados en las provincias de San Juan y San Luis como parte de un proyecto de búsqueda de sitios con muy baja turbulencia atmosférica y adecuados para observaciones con óptica activa y adaptable en el rango infrarrojo cercano, iniciado en 2006. Dos de estos sitios han sido monitoreados un total de 46 noches distribuidas en seis meses del periodo 2011-2012. Los resultados indican que se darían condiciones de seeing estable, inferior al segundo de arco por prolongados períodos de tiempo, en al menos un sitio del cordón montañoso del SO de Córdoba y NE de San Luis.Abstract: Abstract. We report the results of the most recent seeing feasibility study performed in the region of Cerro Champaquí (2800 m) at the mountain range of Sierras Grandes at the Province of Córdoba. We also describe the high frequency DIMM device built for this and other seeing samplings obtained at the provinces of San Juan, San Luis and Córdoba. This work is part of a long term project started in 2006, in search of sites of very low turbulence and suited for near infrared telescopes with active and adaptive optics. Two of the sites have been monitored during a total of 46 nights distributed in six months of the period 2011-2012. The preliminary results suggest the existence of ‘sub-arcsecond’ seeing conditions during extended periods of time in at least one location in the mountain range in the SW of Córdoba and NE of San Luis provinces.www.astronomiaargentina.orgpublishedVersionFil: Díaz, Rubén Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.Fil: Díaz, Rubén Joaquín. Conicet, Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio. Argentina.Meteorología y Ciencias Atmosférica

    Chromatic Signals Control Proboscis Movements during Hovering Flight in the Hummingbird Hawkmoth Macroglossum stellatarum

    Get PDF
    Most visual systems are more sensitive to luminance than to colour signals. Animals resolve finer spatial detail and temporal changes through achromatic signals than through chromatic ones. Probably, this explains that detection of small, distant, or moving objects is typically mediated through achromatic signals. Macroglossum stellatarum are fast flying nectarivorous hawkmoths that inspect flowers with their long proboscis while hovering. They can visually control this behaviour using floral markings known as nectar guides. Here, we investigate whether this is mediated by chromatic or achromatic cues. We evaluated proboscis placement, foraging efficiency, and inspection learning of naïve moths foraging on flower models with coloured markings that offered either chromatic, achromatic or both contrasts. Hummingbird hawkmoths could use either achromatic or chromatic signals to inspect models while hovering. We identified three, apparently independent, components controlling proboscis placement: After initial contact, 1) moths directed their probing towards the yellow colour irrespectively of luminance signals, suggesting a dominant role of chromatic signals; and 2) moths tended to probe mainly on the brighter areas of models that offered only achromatic signals. 3) During the establishment of the first contact, naïve moths showed a tendency to direct their proboscis towards the small floral marks independent of their colour or luminance. Moths learned to find nectar faster, but their foraging efficiency depended on the flower model they foraged on. Our results imply that M. stellatarum can perceive small patterns through colour vision. We discuss how the different informational contents of chromatic and luminance signals can be significant for the control of flower inspection, and visually guided behaviours in general

    Cuantificación de la renta sojera en la Argentina (1996-2008). Su relación con el conflicto de las retenciones...

    No full text
    UBA (FCE/FSoc) / UNLaMEl autor del presente trabajo realiza un estudio en torno a la materialidad de la producción de soja en Argentina a través de las categorías del análisis marxista. En la primera parte del texto, realiza una presentación a su arsenal teórico y procede a un examen cuantitativo de la renta agraria percibida por el sector sojero. En la segunda parte, el autor da cuenta de cómo es que a partir de esta estructura productiva brotaron las contradicciones políticas que, mediante el llamado “conflicto del campo” del año 2008, estallaron en la arena pública nacional

    La tasa de explotación como medida de desigualdad global (1973-2012)

    No full text
    En esta tesis se intenta demostrar cómo ante la tendencial caída de la tasa de ganancia prevista por Marx se utiliza a la tasa de explotación como una de las variables de ajuste que actúa como causa contrarrestante. Esta dinámica es una de las principales fuentes de desigualdad en el reparto de riqueza desde la finalización de la segunda edad de oro del capitalismo (que duró desde la segunda posguerra hasta principio de los '70). El aporte de esta tesis centralmente se ubica en el cálculo global de la tasa de explotación en la potencial relación con la tasa de ganancia y en mostrar la posible dependencia de estas variables por cuestiones histórico-cualitativas en el marco de acontecimientos macroeconómicos, regionales, geopolíticos y/o inscribibles en la lucha de clases. El período a analizar comprende desde principios de la década de los ‘70s del SXX hasta principios del Siglo XXI (1973-2012). La selección del período se inicia como se mencionó en el final de una de las mejores etapas, de crecimiento más acelerado, de la historia del capitalismo. Por otro lado geográficamente nos limitaremos al mundo capitalista . Esta investigación se enmarca en el marxismo cuantitativo, posición teórica relativamente joven y quizá aún no delimitada claramente, pero que afirma la posibilidad de aprehender los fenómenos económicos fundamentales, de modo tal de reproducir sus determinaciones concretas en la conciencia. Para analizar la sociedad capitalista, su estructura, su configuración y su dinámica, se requiere la operacionalización de los conceptos centrales de la teoría laboral del valor. Y para ello, la cuantificación de los fenómenos es un recurso metodológico válido e indispensable que compromete la propia estructura de los datos. Las dimensiones empíricas de los conceptos serán resultado de la deconstrucción de las estadísticas convencionales, la identificación de sus componentes estructurales, la evaluación crítica de sus implicancias conceptuales y sus grados de validez, su transformación, y finalmente, su integración en una matriz de datos que habilite una interpretación de la evidencia empírica. Así, desde el marxismo cuantitativo se sostiene la posibilidad de aprehender las tensiones estructurales del mundo capitalista. La complejidad del andamiaje teórico predescripto obligan de alguna forma a una extensión que a priori podría parecer exagerada de los capítulos que los abordan y tornar en apariencia esta tesis algo desbalanceada. El marxismo cuantitativo no se constituye como una rama del marxismo sino que aflora para llevar al marxismo a discusiones que ya confrontaron otras ciencias y otras escuelas entro de la economía a la hora de justificar sus dichos de forma empírica. Sólo a modo de ejemplo uno de los más destacados filósofos de la administración del siglo XX, muy alejado del marxismo, Peter Drucker decía "Si no lo puedes medir, no lo puedes gestionar". En qué entiende el autor que consiste este aporte desde lo cuantitativo a esta forma de ver la economía: -La medición indudablemente mejora la información de la que disponemos. -Nos permite tener una mejor visión global de la realidad que queremos comprender, explicar y estudiar su evolución. -Nos permite comparar, tanto históricamente como transversalmente (entre países o regiones) -Nos permite medir el impacto de determinadas políticas y luego predecirlas. -Ayuda a clarificar más precisamente el punto de impacto. -Fundamenta las discusiones. -Posibilita evaluar. -Permite demostrar y evaluar el progreso de diferentes variables. -Permite evaluar la validez y actualidad de diferentes teorías y leyes. -Permite monitorear la evolución de variables. Si bien no es finalidad de este trabajo demostrar la caída de la tasa de ganancia (se la tomará como un axioma) presentaremos datos provistos por otros investigadores que muestran que de ninguna manera es descabellado tener ese supuesto. Igualmente si ese supuesto no se cumpliera el incremento que se verifica en la tasa de explotación igualmente contribuiría a la exacerbación de la desigualdad. El análisis de la tasa de explotación se realizará desde una formula elaborada y corregida sucesivamente por el autor que toma como insumo principal la distribución funcional del ingreso abordada en el trabajo de fin de máster por el mismo. Dentro de la teoría marxista en general y dentro de la ley tendencial decreciente de la tasa de ganancia en particular la tasa de explotación ocupa un lugar central. De las seis, siete si contamos al imperialismo descripto por Lenin (1985 y 2004), causas cotrarrestantes a la caída de la tasa de ganancia que describe Marx (1963: 254-262) tres actúan directamente sobre la tasa de explotación y una cuarta podría hacerlo. Otras actúan sobre la distribución posterior de la tasa de explotación como el mencionado caso del imperialismo

    Trophallactic chains in honeybees: a quantitative approach of the nectar circulation amongst workers

    No full text
    In honeybees, the rate at which a nectar forager unloads its crop to a receiver is positively correlated with the reward conditions the forager has recently experienced outside the hive. Food-receiver bees often share the nectar they have received with hive mates. A quantitative analysis of two consecutive trophallactic events was done in experimental arenas to determine if the food-transfer behavior of a food-receiver as she distributes nectar to her hive mates is affected by her prior trophallactic experience with a donor forager. We found that the rate at which a receiver unloads nectar to another receiver is positively correlated with the rate at which she received it from a food donor, suggesting that it is possible to propagate, through individual-to-individual interactions, information about quantitative aspects of the liquid food circulating among worker honeybees

    Acceso a la alimentación: el consumo de carne vacuna en Argentina (1980-2001)

    No full text
    La carne vacuna representó históricamente en Argentina una porción importante en la canasta de consumo alimentario de sus habitantes, sin embargo las transformaciones "económicas que se dieron en Argentina durante la década de los ’90 generaron una creciente desarticulación y polarización social que afectaron incluso el consumo de alimentos. En este trabajo índagamos cómo inciden los cambios en la estructura económica para explicar la merma del consumo de carne vacuna, y sostenemos que el aumento de la desigualdad del ingreso restringe las posibilidades de acceso a este producto por parte de amplios sectores sociales
    corecore